top of page
JAIME LOZANO (2).jpg

BIOGRAFÍA

JAIME A TRAVÉS DEL TIEMPO

3153500237
JAIME LOZANO (4)_edited.jpg

El maestro Jaime López, desde muy niño, en el estudio de pintura y escultura de su padre “El maestro Erwin López”, estuvo en contacto con la arcilla; un mágico y noble material que lo deslumbró, junto a su padre y maestro, al que acompañaba por horas observando mientras aprendía, comenzaba a elaborar sus propios juguetes y figuras en arcilla.

nació en la ciudad de Bogotá en la casa de su abuelo, junto a sus padres y 7 hermanos, con  un gran lote sembrado de toda variedad de flores, lleno de árboles, de breva, cerezas duraznos y otros arbustos a los que frecuentaban los pájaros, creció admirando la naturaleza.

Alrededor de los 6 años lo llevan por primera vez al cinema, él no podía entender como allí en una bodega llena de sillas, podía estar en una serie de lugares jamás vistos; Ver por primera vez un cocodrilo vivo peleando con Tarzán, viviendo una serie de sensaciones, emociones y sentimientos que lo transportaban a otro mundo.   Aferrado a los brazos de la silla y recogiendo los pies sobre el asiento para evitar ser mordido por el cocodrilo, era lo máximo en su corta vida. Al terminar la película, guiado por su espíritu investigativo, se dirigió a la pared blanca con cierto temor, para descubrir de una vez el fenómeno que acababa de vivir. Al llegar allí se da cuenta de que era una tela templada, la recorre hasta el final donde encuentra una cortina recogida y procede a buscar tras esta; ¿cuál sería su desconcierto al encontrar un pasillo con un espacio vacío y detrás un muro de ladrillo al descubierto?, no sabía qué pensar, ni que pasaba, lo que le llamó terriblemente su atención, pues para averiguar aquella fantástica experiencia y desde ese momento decidió que dedicaría su vida a hacer lo que fuera este misterio.

A los 10 años, comienza a acompañar a su padre a INRAVISIÓN donde trabajaba como dibujante y jefe de escenografía, allí conoce las cámaras de televisión y el mágico mundo de los estudios donde se producían esas historias de mentiras, pero que parecían reales. Comienza a entender cómo era que se creaban esas emociones, que de niño había experimentado en el cinema.

Mientras seguía investigando, en los estudios donde emitían en vivo y en directo el teleteatro una vez al día, su padre lo motivaba, dándole la oportunidad de ayudar con la pintura de las escenografías sobre los grandes bastidores.

Terminando la primaria, se enteró de unos talleres de cerámica que impartía el Sena, comienza a asistir después del colegio, es allí donde reafirma su admiración por la arcilla y la escultura, termina el curso mediante una exposición con varias réplicas de jarrones precolombinos. 

Iniciando el bachillerato en el colegio minuto de Dios, ingresa al grupo de teatro a trabajar tras escena, manejando las luces del teatro, pues ya había aprendido los principios básicos de la electricidad con un primo de su padre que era técnico electrónico. Generando así una espectacular escena de luz de luna con un tubo de luz negra que se estrenaba por esa época. investigando con los efectos especiales tras bambalinas, con máquinas de producir humo, nieve, lluvia y una lata de zinc para provocar los truenos, aplicaba los conocimientos de escenografía, mientras aprendía y entendía la dramaturgia.

FACHADA (3).jpg

Al aparecer el video tape, facilita la posibilidad de grabar más programas y comerciales, dando la opción de emitir más horas  de televisión al día, por estar trabajando su padre en Inravisión, le comienzan a llegar contratos de escenografía y decoración con las programadoras y productoras particulares que comenzaron a surgir;  entonces adecuan un taller de escenografía familiar, en el galpón donde criaban pollos años atrás, inician entre los 7 hermanos y su madre a trabajar en el taller que llamarían “Escenografía y publicidad”, allí comienzan a diseñar y producir, escenografías para programas de televisión y sets para comerciales, que por esa época filmaban en cine de 35 mm. Jaime comienza a elaborar dummies publicitarios de todo producto; además se especializa en la producción de efectos especiales físicos, pues en esa época no existían los efectos visuales.

En 5º de bachillerato inició alternamente a estudiar fotografía en las noches, entusiasmado monta un laboratorio de fotografía en el taller, allí pasa varios días hasta altas horas de la noche  practicando el revelado en blanco y negro; fabrica unas cubetas gigantes y comienza a revelar fotos en gran formato, siendo uno de los pioneros en utilizar esta técnica, allí construye un estudio de televisión y fotografía, se va a vivir solo en el estudio por varios años, entre luces y cámaras, produciendo trabajos sociales, publicitarios e institucionales, paso por todos los formatos hasta que apareció el cine digital.

Al terminar el bachillerato, Jaime inicia un curso de fotografía en color, lo que lo lleva a actualizar su laboratorio, inicia un curso de cine. Donde por fin se enfrenta a resolver el misterio que lo inquietaba desde niño. con un grupo de compañeros de la academia, realizan el primer documental en celuloide de 16mm “de la mula al jet”.

Motivado por la llegada de la fibra de vidrio al país Jaime comienza a estudiar la química, luego de varias investigaciones en Químicas Basf, experimenta con tan dócil y versátil material, hasta volverse un experto y pionero de la escultura en fibra de vidrio en el país.

También toma un curso de actuación para cine y televisión, en la corporación cinematográfica colombiana, para entender la relación del actor con el director y las cámaras.

Inicia sus estudios de cine y fotografía en la universidad UNITEC, allí tiene la posibilidad de poner en práctica todo lo que había aprendido anteriormente, donde escribe, produce y dirige: la fotonovela “ocaso de un ocaso”, dos sonovisos en diapositivas de 35mm “sueño de niños” y “el ermitaño”, un musical de un grupo roquero en 16mm llamado “Darkness” y el guión de un cortometraje en 16mm “La buhardilla”. Obtiene su título en la universidad UNITEC en 1995,

Se da cuenta de que los equipos y la técnica no pueden hacer mucho sin un guión con una buena historia, y se dedica a escribir guiones, mientras toma un curso de buceo y fotografía submarina.

FACHADA (2).jpg

 Funda la academia de artes y ciencias cinematográficas SER con ayuda de un compañero de la universidad, Rodrigo Celis. Dota la escuela de estudios de filmación, grabación de sonido; laboratorios y talleres, donde toda la teoría se iba aprendiendo simultáneamente con la práctica; En dos semestres tenía al primer grupo de alumnos filmando un videoclip en 16 mm con un conocido grupo llamado poligamia, dicho trabajo fue exhibido en Mtv, uno de los primeros canales musicales, muy selectivo y exigente con la técnica de los videos que exhibían.

 

Para lograrlo se contó con una excelente nómina de profesores como:

  • Enmanille Bonomo, productora audiovisual de Marsella Francia

  • Sandra Kasparane Letona, diseñadora de vestuario para cine y televisión de rusia.

  • Idelso Díaz ciudadano canadiense fotógrafo y reportero gráfico.

  • Edgar Montañez director cinematográfico con estudios en Rusia.

  • Guillermo Camargo director de arte con maestría en bellas artes en rusia.

  • Maida Rolleros escritora, directora escénica y dramaturga cubana.

  • Raúl Rodríguez psicólogo pedagogo y productor audiovisual en Estados Unidos.

  • Magdalena Hernández fonoaudióloga colombiana encargada del manejo de la voz con los actores.

  • Rodrigo Celis comunicador social y periodista colombiano.

  • Salomón Vega actor y coreógrafo colombiano.

Y un veterano corresponsal de guerra de los estados unidos, Teo Prado quien terminó trabajando como técnico en efectos ópticos manejando la legendaria truca, trabajo entre otras en la primera película del planeta de los simios, salió pensionado de los estudios universal.

Gracias a ellos y junto a la tecnología e infraestructura necesaria, se lograron sacar en 5 años, 3 promociones de actores, fotógrafos y cineastas, con mucha capacidad.

FACHADA (4)_edited_edited.jpg

Exposición de fotografía:
    Luz Líquida

Realizada en Dinamarca.

fotogal19.jpg
fotogal13.jpg
fotogal7.jpg

Luego de liquidar la escuela, Jaime comienza a preparar dos exposiciones de fotografía. La primera, luz liquida, un homenaje al agua que constaba 20 fotografías de 50 x 60 en color con chorros de agua splash y luces de colores que al congelarlos con la cámara generaba la ilusión de esculturas de agua. Y la segunda: “Los niños también ríen”, exposición de 40 diapositivas en color de niños riendo o con caras alegres.

Con este trabajo fotográfico parte a Europa en un extenso itinerario, llega a Frankfurt-Alemania donde el cuñado de un gran amigo. Allí recorre sus alrededores muchos castillos medievales llenos de historia y asiste a varios conciertos de música clásica. Luego toma un bus que pasaría por Hannover-Hamburgo y llega al puerto de Puttgarden, pasa en ferry a Dinamarca y llega a Copenhague, donde vivía su hermano menor y músico, John López. Él como su representante, contacta la exposición individual en la galería bella vista en Malmo, una ciudad costera como a una hora de Copenhague, allí lo reciben con una rueda de prensa para dar a conocer al fotógrafo colombiano Jaime López.

Mientras se exhibía su obra, viaja a Suecia donde dio gusto a su cámara fotográfica.  Al finalizar la exposición y conocer las costumbres he historias de los daneses y suecos, recoge sus fotografías y parte a París.

Ya cerca de la torre Eiffel en París, se hospeda en una residencia estudiantil, toma su bolsa y a caminar todo el día a visitar los lugares más icónicos, consigue registrar en fotos a parís desde la punta de la torre. Luego de visitar El museo del Louvre, El Partenón, El arco del triunfo y los campos elíseos, tras de interminables caminatas, desde la madrugada hasta altas horas de la noche, toma un tren hacia Marsella donde lo esperaba su amiga Emmanuel (que había sido profesora de cine en la academia SER) quien lo hospeda por más de dos meses con todas las atenciones del caso. Allí En Marsella fue invitado por la fundación le orla para exponer,  una instalación en El parque Estados Unidos, donde elaboraron con la ayuda de un grupo de jóvenes artistas, un cubo en lona negra de 2.40 por cada lado, y en su interior se proyectaban las 40 diapositivas de “los niños también ríen” durante varios días, allí también acompañado por la prensa local; logró tener una reseña de la conquista de Marsella por el fotógrafo colombiano, luego contactado por el ministerio del agua con la ayuda de su amiga Emmanuel logró vender gran parte de las fotos de la exposición “Luz líquida” que reposarán en las oficinas del ministerio del agua en Marsella; viaja a Barcelona donde Daniel Duran, un primo quien muy amablemente lo acoge en su apartamento,  luego de visitar museos y varias días de caminata por la ciudad, parte a palma de Mallorca, extasiado por tantos lugares hermosos, busca hospedaje en la ciudad antigua porque es donde más se conocen las costumbres y la vida cotidiana de los lugareños, luego de varios días se despide de esa hermosa isla.

En España, Toma un tren que lo lleva por toda la costa del Mediterráneo Cannes-Mónaco, despierta al otro día en Italia. En Vicenza el hermano de un gran amigo lo esperaba, allí comienza a recorrer los pueblos aledaños, entre ellos Asiago, un pueblito lleno de castillos, rodeada de murallas desde donde cada año el público observa unas partidas de ajedrez con figuras humanas, como fichas.

visita a la fantástica Venecia, un alucinante lugar que parecía como un gran set de cine donde se detuvo el tiempo, escudriña los rincones de La plaza de San Marcos, con su lente, visita la legendaria Isla de Murano donde fabrican las lámparas de cristal.

Jaime viaja a Florencia por un tiempo, donde estudia la arquitectura y los escultores italianos, recorriendo templos, catedrales y museos, se encuentra de frente con el David de Miguel ángel, donde se le escurrieron algunas lágrimas de admiración.

Luego pasa por Milán, llega a suiza el lugar más hermoso que había recorrido. Vuelve a Alemania se queda esa noche en el aeropuerto de Frankfurt, al otro día pate a Colombia.

20200714_104158.jpg

Ya en Colombia, comienza a modelar un dinosaurio de 3 metros de alto por 5 de largo, Esto provocó la atención de la revista “los monos” del Espectador, que circulaba los domingos con el diario, titularon el hecho como “un dinosaurio suelto en Bogotá”, dando a conocer al maestro Jaime López y es así como obtuvo el primer contrato grande con Cafam en el centro recreacional de Melgar. Con la ayuda de su hermana mayor, escultora y pintora; Patricia López.

Construye un completo taller de escultura, donde nace: Estudio Integral de Arte, invadiendo el país con sus esculturas, logrando así clientes en: Ecuador, Chile; Panamá, Puerto Rico; Estados Unidos y hasta Japón.  Una serie de trabajos fantásticos, entre otros el ajedrez del centro comercial Gran Estación, múltiples obras para los parques de Divercity; el gran parque jurásico de la caja de compensación del Huila en Neiva, los toros de El Rodeo; las vacas de Andrés carne de res y muchos más, Para mayor información visita nuestra página:

IMG-20170109-WA0008.jpg

Ilustraciones por Luna Camila y Juan Manuel López Quintero
Escrito por Jaime López Pinilla

En el 2000 se casa y tienen 2 hijos, dos inspiradores motores que llegaron para alegrar su ya fantástica vida; este matrimonio duró 8 años, su exesposa se lleva sus hijos a Medellín en un diciembre, Luna Camila contaba con 8 años y Juan Manuel tan solo 4 años, esto dejó desolado al maestro en la navidad más negra de su vida, sin sus pequeños hijos a los que lloraba in consolada mente. Jaime se refugia en su trabajo de escultor y audiovisual, produce un cortometraje que había escrito desde la universidad, (El ermitaño).

En el 2006 deambulando entre los juzgados por causa de su divorcio (que duró más de 6 años), se reencuentra con Aura, un antiguo amor de juventud, donde ella ejercía como abogada, retoman su relación y 5 años más tarde, se casan y pudo rehacer su vida, desde entonces ha sido su gran amor, apoyo, y compañía.

 

Al morir su padre, Jaime con la intención de retomar el proyecto de una escuela de cine comienza a comprarle las partes de herencia del taller a sus hermanos (la  vieja casa lote donde nació), quienes le dieron muchas facilidades y apoyo, en el transcurso de 5 años, fue diseñando y construyendo la infraestructura de lo que sería el Centro de Investigación y Producción audiovisual CIPA que fundaron en colaboración con Edgar montañés un viejo escudero de la primera escuela de cine SER y con Guillermo Álvarez quien fuera decano de UNITEC y creador del programa de cine y tv en la manuela Beltrán, con esta nueva institución comienzan a dictar cursos y talleres mientras inicia la producción del cortometraje LA HISTORIA DE JUAN escrita y dirigida por Jorge Manuel Mutis, dicho corto fue exhibido en todas las salas de cine de cinépolis del país, después de 5 años de funcionamiento, deciden liquidar la fundación CIPA.

 

Jaime termina la escritura de un guión para largometraje “Pasión muisca”. Escribe un guión para un cortometraje “clave de sol” que termina de producir en 2019 y viaja estados unidos en compañía de su esposa, visita Hollywood, para estudiar el mercado audiovisual y explorar otras opciones, van a las vegas, san francisco y san diego. Mientras adquieren nuevos equipos para el estudio de cine.

 

Luego de diseñar y construir un estudio de sonido profesional para estar a la vanguardia de la tecnología del sonido, ya en el 2020 recibe su pensión. Actualmente escribe un proyecto llamado el oráculo y sigue el proceso de desarrollo de la película pasión muisca, y comienza el guion para largometraje “cuando la luz se va”.

Gusa y Manu.
bottom of page